¿Qué es el Certificado Energético y por qué es imprescindible en España?

Descubre todo lo que necesitas saber sobre el Certificado Energético en España: qué es, cuándo se necesita, cómo obtenerlo y su importancia legal y económica. Guía actualizada para propietarios e inquilinos.

BLOG POSTS

7/29/20254 min read

certificado energetico barcelona
certificado energetico barcelona

En el contexto actual de sostenibilidad y eficiencia energética, el certificado energético se ha convertido en un documento obligatorio y esencial en España. Ya sea que estés vendiendo, alquilando o renovando una vivienda, contar con este informe no solo es un requisito legal, sino también una herramienta útil para conocer el consumo energético del inmueble.

En este artículo, te explicaremos de forma clara y detallada qué es el certificado energético, quién lo necesita, cómo se obtiene y qué beneficios conlleva tener uno actualizado. Además, abordaremos las sanciones por no cumplir con la normativa vigente. Esta guía te ayudará a entender la importancia de este documento y cómo influye directamente en el mercado inmobiliario español.

¿Qué es el Certificado Energético?

El certificado energético, también conocido como certificado de eficiencia energética (CEE), es un informe técnico que evalúa la eficiencia energética de un inmueble. Su objetivo es informar sobre el consumo de energía necesario para satisfacer la demanda de calefacción, refrigeración, ventilación, producción de agua caliente sanitaria e iluminación.

Este certificado asigna una calificación que va desde la letra A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente), similar al etiquetado energético que vemos en electrodomésticos. La etiqueta energética se debe mostrar en cualquier anuncio de venta o alquiler.

¿Cuándo es obligatorio el Certificado Energético?

Desde el 1 de junio de 2013, es obligatorio presentar el certificado energético en los siguientes casos:

  • Venta o alquiler de viviendas, locales, oficinas o edificios completos.

  • Nueva construcción de edificios o inmuebles.

  • Renovación o rehabilitación de edificios que afecten al rendimiento energético.

  • Exposición o publicación de un inmueble para su comercialización.

Excepciones

Existen algunas excepciones donde no es obligatorio presentar este certificado:

  • Edificios protegidos oficialmente por su valor arquitectónico o histórico.

  • Lugares de culto o uso religioso.

  • Construcciones provisionales con un plazo de uso inferior a dos años.

  • Edificios o partes de edificios aislados con menos de 50 m².

  • Edificios que se compran para reformas profundas o demolición.

¿Cómo se obtiene el Certificado Energético?

El certificado energético solo puede ser emitido por un técnico certificador competente, como un arquitecto, ingeniero o técnico especializado. El proceso incluye:

  1. Visita al inmueble: El técnico realiza una inspección in situ para recopilar datos sobre la envolvente térmica, instalaciones, orientación, materiales, tipo de ventanas, etc.

  2. Evaluación energética: Se utiliza un software homologado por el Ministerio para calcular la eficiencia energética.

  3. Emisión del informe: El técnico redacta el certificado con la calificación energética, recomendaciones para mejorarla y otra información relevante.

  4. Registro oficial: El documento debe ser registrado en el organismo competente de la comunidad autónoma correspondiente. Cada comunidad tiene su propio sistema y tasas administrativas.

¿Cuánto cuesta un Certificado Energético?

El precio del certificado energético no está regulado, por lo que puede variar según diversos factores:

  • Ubicación geográfica.

  • Tamaño del inmueble.

  • Tipo de propiedad (piso, chalet, local, edificio completo).

  • Urgencia del servicio.

En general, el coste suele oscilar entre 60€ y 150€ para una vivienda media. Es recomendable comparar presupuestos entre varios técnicos certificados y asegurarse de que incluye el registro oficial.

¿Cuánto dura el Certificado Energético?

El certificado tiene una validez de 10 años desde la fecha de su emisión. Sin embargo, si realizas reformas o mejoras que afecten a la eficiencia energética del inmueble, puedes solicitar un nuevo certificado actualizado para reflejar esos cambios y mejorar la calificación.

Sanciones por no tener el Certificado Energético

No cumplir con la normativa del certificado energético puede conllevar sanciones económicas, según el Real Decreto 390/2021:

  • Infracciones leves: Multas de 300€ a 600€ (por ejemplo, no incluir la etiqueta energética en anuncios).

  • Infracciones graves: Multas de 601€ a 1.000€ (por ejemplo, falsear la información del certificado).

  • Infracciones muy graves: Multas de 1.001€ a 6.000€ (como vender o alquilar sin haber obtenido el certificado).

Beneficios de tener el Certificado Energético

Aunque muchas veces se percibe como una carga burocrática, el certificado energético ofrece beneficios concretos:

1. Ahorro energético

El informe incluye recomendaciones de mejora que pueden ayudarte a reducir el consumo y ahorrar en tus facturas.

2. Valor añadido al inmueble

Una buena calificación energética puede revalorizar una propiedad, haciéndola más atractiva para compradores o inquilinos conscientes del ahorro y la sostenibilidad.

3. Cumplimiento legal

Tener el certificado en regla evita sanciones y garantiza transparencia en las transacciones inmobiliarias.

4. Contribución a la sostenibilidad

Fomenta la conciencia ecológica y la reducción del impacto ambiental, alineándose con los objetivos de la Agenda 2030.

Consejos para mejorar la calificación energética

Si tu vivienda ha obtenido una baja calificación (F o G), aquí tienes algunas acciones que puedes implementar para mejorarla:

  • Sustituir ventanas antiguas por otras con doble acristalamiento y rotura de puente térmico.

  • Instalar aislamiento térmico en fachadas, techos o suelos.

  • Utilizar sistemas de calefacción y aire acondicionado más eficientes.

  • Incorporar energías renovables como placas solares.

  • Renovar electrodomésticos por modelos con etiqueta A o superior.

Estas mejoras no solo aumentan la eficiencia, sino que también incrementan el confort y el valor del inmueble.

Conclusión

El certificado energético es mucho más que un simple trámite administrativo: es una herramienta clave para fomentar la eficiencia, ahorrar energía y aportar valor a los inmuebles. Tanto propietarios como inquilinos se benefician de conocer el consumo energético de una vivienda antes de formalizar una operación.

Obtener el certificado es un proceso sencillo y económico que, además de cumplir con la ley, promueve un estilo de vida más sostenible. Si aún no cuentas con él, no esperes más: contacta con un técnico autorizado y da el primer paso hacia una vivienda más eficiente y responsable.

¿Necesitas un certificado energético en tu ciudad? Contacta con un técnico autorizado y solicita presupuesto sin compromiso. ¡Cumple con la normativa y mejora la eficiencia de tu hogar hoy mismo!